martes, 13 de diciembre de 2011

CIENCIAS EXPERIMENTALES

CIENCIAS EXPERIMENTALES
Estas ciencias, utilizan experimentos para su comprobación, siguiendo el metodo científico, en las materias Química,Biología, Física.
El estudio de la naturaleza de la vida, ha avanzadoen las últimas decadas, de manera vertiginosa, al grado que la Biología actual ha ampliado sus fronteras de investigación, pasando del estudio del individuo en su dimensión biológica al analisis y conocimiento de los niveles celulares y moleculares, para explicar los fenomenos vitales.De tal manera que ha propiciado el desarrollo, de nuevas ramas como: BIOLOGIA Y FISIOLOGIA CELULAR, BIOQUIMICA, BIOLOGIA MOLECULAR, GENETICA, entre otras, las cuales a su vez utilizan tecnicas avanzadas de investigación microscópica y ultramicroscopica, si excluir obviamente, las investigaciones Físicas y Químicas inherentes a lla Biología.
La ´BIOLOGIA es uno de los pilares de la revolución científica y tecnológica del momento,´por lo que es oportuno resaltar las repercusiones que los últimos descubrimientos estan teniendo en nuestra sociedad y el medio ambiente a nivel mundial, por lo que se deben abordar temas coyunturales, como la perdida de Biodiversidad y sus implicaciones, la importancia de los procesos fotosintéticos a nivel global y el impacto ambiental provocado por el deterioro y destrucción de los diversos ecosistemas.


 Otra de las ciencias experimentales, es la QUIMICA

Química

Se denomina química (del árabe kēme (kem, كيمياء), que significa 'tierra') a la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución química (1733).
Las disciplinas de la química se han agrupado según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia orgánica; la bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos; la físico-química, que comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas; la química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura. Otras ramas de la química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo, la neuroquímica estudia los aspectos químicos del cerebro.

 La ubicuidad de la química en las ciencias naturales hace que sea considerada una de las ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.
Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas fundamentales (electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos, átomos y moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y superficies.
Desde el punto de vista microscópico, las partículas involucradas en una reacción química pueden considerarse un sistema cerrado que intercambia energía con su entorno. En procesos exotérmicos, el sistema libera energía a su entorno, mientras que un proceso endotérmico solamente puede ocurrir cuando el entorno aporta energía al sistema que reacciona. En la mayor parte de las reacciones químicas hay flujo de energía entre el sistema y su campo de influencia, por lo cual puede extenderse la definición de reacción química e involucrar la energía cinética (calor) como un reactivo o producto.



FISICA

No hay comentarios:

Publicar un comentario