martes, 13 de diciembre de 2011

CIENCIAS EXPERIMENTALES


CONTINUACION BLOG CIENCIAS EXPERIMENTALES

FISICA.
Las leyes de la Física , rigen los fenómenos más sencillos, como el movimiento de una puerta, el funcionamiento de unas tijeras, el rodar de una pelota, el vuelo de un pájaro etc. y sus aplicaciones han producido, los descubrimientos e inventos, que nos maravillan, que trabajan para nosotros, que protegen nuestra vida y que tambien nos proporcionan comodidades y diversiones; por ejemplo: la electricidad, el telefono, la radio, la televisión, el cine, los aviones, las maquinas de vapor, las grandes construcciones etc.El hombre siempre ha tenido la curiosidad por explicarse el como y el porque de los fenomenos que observa.
RESEÑA HISTORICA

Uno de los cientifios que aportó importantes descubrimientos en la Física fué ISSAC NEWTON quién estableció la ley de la gravitación, las leyes de la dinámica y demostro que la luz blanca está compuesta por rayos de siete colores diferentes.
En nuestro siglo XX la Física ha logrado dos proezas: El dominio de la Energía Atómica y los viajes espaciales.ALBERT EINSTEIN, sabio de orígen aleman, con sus estudios sobre la luz, el tiempo, el espacio, y la energía, hizo avanzar extraordinariamente los conocimientos de la humanidad descubriendo leyes que rigen la naturaleza y el universo.



En todas estas ciiencias experimentales como ya lo mencione se rigen por el METODO CIENTIFICO

Método científico

 
El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables"[cita requerida], "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta",[cita requerida] "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido".[cita requerida]
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro.[1] Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científicoLES AGRADEZCO VISITEN ESTE BLOG, ESPERO SUS COMENTARIOS, OJALA SEAN POSITIVOS, Y QUE LA INFORMACION SEA EN BENEFICIO DE SU APRENDIZAJE. GRACIAS.

CIENCIAS EXPERIMENTALES

CIENCIAS EXPERIMENTALES
Estas ciencias, utilizan experimentos para su comprobación, siguiendo el metodo científico, en las materias Química,Biología, Física.
El estudio de la naturaleza de la vida, ha avanzadoen las últimas decadas, de manera vertiginosa, al grado que la Biología actual ha ampliado sus fronteras de investigación, pasando del estudio del individuo en su dimensión biológica al analisis y conocimiento de los niveles celulares y moleculares, para explicar los fenomenos vitales.De tal manera que ha propiciado el desarrollo, de nuevas ramas como: BIOLOGIA Y FISIOLOGIA CELULAR, BIOQUIMICA, BIOLOGIA MOLECULAR, GENETICA, entre otras, las cuales a su vez utilizan tecnicas avanzadas de investigación microscópica y ultramicroscopica, si excluir obviamente, las investigaciones Físicas y Químicas inherentes a lla Biología.
La ´BIOLOGIA es uno de los pilares de la revolución científica y tecnológica del momento,´por lo que es oportuno resaltar las repercusiones que los últimos descubrimientos estan teniendo en nuestra sociedad y el medio ambiente a nivel mundial, por lo que se deben abordar temas coyunturales, como la perdida de Biodiversidad y sus implicaciones, la importancia de los procesos fotosintéticos a nivel global y el impacto ambiental provocado por el deterioro y destrucción de los diversos ecosistemas.


 Otra de las ciencias experimentales, es la QUIMICA

Química

Se denomina química (del árabe kēme (kem, كيمياء), que significa 'tierra') a la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución química (1733).
Las disciplinas de la química se han agrupado según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia orgánica; la bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos; la físico-química, que comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas; la química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura. Otras ramas de la química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo, la neuroquímica estudia los aspectos químicos del cerebro.

 La ubicuidad de la química en las ciencias naturales hace que sea considerada una de las ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.
Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas fundamentales (electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos, átomos y moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y superficies.
Desde el punto de vista microscópico, las partículas involucradas en una reacción química pueden considerarse un sistema cerrado que intercambia energía con su entorno. En procesos exotérmicos, el sistema libera energía a su entorno, mientras que un proceso endotérmico solamente puede ocurrir cuando el entorno aporta energía al sistema que reacciona. En la mayor parte de las reacciones químicas hay flujo de energía entre el sistema y su campo de influencia, por lo cual puede extenderse la definición de reacción química e involucrar la energía cinética (calor) como un reactivo o producto.



FISICA